El 30 de noviembre de 1885, Domingo Santa María (Presidente de Chile entre 1881 y 1886) decreta la división del Departamento de San Felipe en divisiones y distritos. Correspondió al territorio de San Esteban las subdelegaciones de San Regis, Miraflores, San José y río Colorado.
Posteriormente el 24 de diciembre de 1891, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda se promulga la ley que crea la Comuna de Las Juntas, antecesora de la actual comuna de San Esteban. Siete años después, Federico Errázuriz Echaurren otorga el título de Villa de San Esteban a la aldea de San Esteban, el 30 de octubre de 1898. El nombre San Esteban se debe a la advocación al Santo de la Iglesia Católica la Parroquia de la comuna, ubicada frente a la Plaza de Armas. El nombre de la comuna en ese entonces era “San Esteban de Aconcagua Arriba”, apedreado en Jerusalén considerado el primer mártir del cristianismo. En su nombre fue erigida.
La Historia se remonta a los orígenes de Chile como república independiente. La Corona Española le entregó a don “Andrés Toro de Mazote” las ricas tierras, ubicadas al norte del Río Aconcagua. En lo que hoy corresponde a la comuna de San Esteban, don Andrés levantó una magnánima casa colonial, rodeada por la imponente Cordillera de Los Andes.
Se estima que su fecha de construcción de remonta a 1740. En la historia, la propiedad pasó indistintamente por las manos de los “Jesuitas”, familias españolas y nacionales, tales como, “Los Hurtado”, “Ipinza” y “Espínola” mantuvieron la casa antes de llegar a manos de los “Arribas” (1970). Actualmente, Casa San Regis está administrada por don Alexis Arribas y su esposa Señora Marcela Zenteno.
La historia de la Casona La Ermita está estrechamente ligada a la historia de la Comuna de San Esteban, la cual tiene sus inicios el 24 de diciembre de 1891, tiene una superficie total de 280,16 m2 construidos y el interior fundamentalmente se despliega a través de amplios corredores, múltiples habitaciones y recintos sanitarios que rodean este gran espacio central, estos últimos ubicados principalmente al lado norte de la Casona.
El estado de conservación general de la casona es de un avanzado deterioro, por lo cual la comunidad y el Estado Chile deben realizar esfuerzos de restaurar tan hermoso patrimonio.
Dueños:
Familia Espínola, dueños del fundo La Ermita provenía en sus orígenes de Génova siendo originalmente Spínola, para luego, al pasar a España castellanizarse.
Dueños históricos…
Proyecto de Restauración “Un Anhelo”
La casona es un patrimonio nacional de vidas pasadas con aire colonial. Su restauración puede entregar un servicio al país, transformándose en un Museo, donde en sus salones se puede alojar la historia de la Comuna, familias destacadas, hitos del desarrollo comunitario y material bibliográfico del Cruce del Ejercito Libertador y vida del General Santiago Bueras, como también la evidencia de hechos importantes en la provincia de Aconcagua.
Nota: Antecedentes e imágenes fueron otorgados por la Ilustre Municipalidad de San Esteban.
El Algarrobo de San Martin:
Cuenta la Historia, cuando el Ejército Libertador de los Andes, se preparaba para enfrentar las fuerzas españolas, el Gral. San Martin en un Algarrobo de los alrededores de la localidad del Sauce tomó un mate en un hermoso algarrobo, que según la gente del lugar es el que se encuentra a un costado de la carreta hacia Mendoza-Argentina.
El Cruce de los Andes:
Todos recuerdan las peripecias del Coronel Sr. Manuel Rodríguez O. e importante cruce de Los Andes, sobre todo el esfuerzo de tropa y logístico del Ejercito Libertador que en esos años anuncio que pasaría por una localidad de la Comuna de San Esteban, sin embargo, los planes cambiaron y se dispuso cambiar el curso.
Para la localidad fue un cariño botado, que hasta la fecha mantiene su nombre.
Imágenes Cariño Botado…